
Guyana
La disputa fronteriza entre ambos países se
reactivó a finales del pasado mes de mayo después de que la compañía
Exxon Mobil descubrió un yacimiento petrolífero en la zona.
El gobierno de Guyana pidió este martes a Google que retire
de su sistema de mapas la supuesta soberanía de Venezuela sobre ciertas
partes de la disputada región del Esequibo.
"Queremos que el
gigante tecnológico Google elimine de su sistema ciertos lugares de la
región de Esequibo que apuntan son parte de Venezuela", dijo hoy el
ministro de Asuntos Exteriores de Guyana, Carl Greenidge, en conferencia
de prensa.
Según el funcionario, el gobierno de Guyana dispone de
datos que señalan que Venezuela tiene un sistema de satélite que le
permite ofrecer información a Google.
Greenidge destacó que Google puede no ser consciente de que la información aportada por Venezuela puede ser incorrecta.
Los
comentarios de Greenidge surgen a raíz de que se publicara
recientemente en varios periódicos locales que la dirección de la
carretera pública de la costa de Esequibo ha sido cambiaba de nombre en
Google Maps como avenida 100 Bolívar, cuando originalmente se llamaba
Calle 100 Guyana.
Greenidge recalcó que el cambio de nombre tiene
un impacto negativo para la soberanía de Guyana sobre el territorio, por
lo que no descartó tomar iniciativas legales sobre el asunto.
El
ministro de Asuntos Exteriores subrayó además que el cambio de nombre es
una medida que puede llevar a la confusión generalizada.
Se prevé
que el presidente de Guyana, David Granger, y el de Venezuela, Nicolás
Maduro, se reúnan en la próxima Asamblea General de las Naciones Unidas,
que se celebrará a finales de mes junto al secretario general de la
ONU, Ban Ki-moon, para dialogar sobre la soberanía de la región del
Esequibo.
La disputa fronteriza entre Venezuela y Guyana se
reactivó a finales del pasado mes de mayo después de que la compañía
Exxon Mobil descubriera un yacimiento petrolífero en las costas de
Esequibo.
La disputa sobre esa zona, de 160.000 kilómetros
cuadrados y muy rico en recursos naturales, se mantiene desde hace cerca
de un siglo.
El litigio se remonta a la época en que Guyana era
colonia británica y está bajo mediación constante de Naciones Unidas
desde la firma del Acuerdo de Ginebra en 1966 por ambos Estados.
Fuente El Nacional
facebook
twitter
google+
fb share