¿QUÉ HAY DE NUEVO?
Cargando...

Maduro quiere una mediación de Cristina y Dilma pero Santos prefiere a Tabaré

Maduro quiere una mediación de Cristina y Dilma pero Santos prefiere a Tabaré 

CARACAS.- Entre mensajes conciliadores y críticas explícitas, los presidentes de Colombia y Venezuela, Juan Manuel Santos y Nicolás Maduro, siguen coqueteando con la intención, afirmada por ambos, de sentarse a conversar para buscar la forma de resolver el conflicto fronterizo entre ambos países. El problema ahora es ponerse de acuerdo en qué país oficiará de mediador.
"He aceptado la mediación del gobierno de Brasil y de Argentina que fueron hasta Jamaica, y me propusieron a nombre de la presidenta Dilma Rousseff y la presidenta Cristina Fernández una reunión o en Manaos o en Buenos Aires entre usted y yo, yo lo he aceptado, no me rehuya más, vamos a vernos, restituyamos las relaciones de diálogo, respeto, de convivencia, de coexistencia, entre modelos, usted es capitalista de derecha y yo soy socialista, bolivariano, chavista", dijo Maduro en un mensaje televisado a su par colombiano, después de tres semanas de conflicto.
El mismo día, Santos anunció que había aceptado los "buenos oficios" que Vázquez le había ofrecido a él y a Maduro para que ambos se reunieran a conversar en Uruguay, pero el mandatario venezolano dijo que prefería que ese eventual encuentro se realice en la Argentina o Brasil, cuyos gobiernos también se manifestaron dispuestos a acercarlos.
"He aceptado la mediación del gobierno de Brasil y de Argentina que fueron hasta Jamaica, y me propusieron a nombre de Dilma Rousseff y Cristina Fernández una reunión o en Manaos o en Buenos Aires entre usted y yo" (Maduro a Santos)
Por su parte, Santos responsabilizó el martes a su colega venezolano de obstaculizar la posibilidad de que ambos se reúnan a conversar bajo el auspicio de Uruguay.
"Hoy hablé con el presidente de Uruguay, me comentó que el presidente Maduro no le ha pasado al teléfono desde la semana pasada, como tampoco quiso pasarme a mí al principio de este conflicto, cuando abrimos la puerta del diálogo", denunció el presidente colombiano.

En medio de idas y vueltas, Maduro volvió a proponer ayer un "pacto de paz" a Santos después de que el colombino afirmara que el proyecto chavista se está "autodestruyendo".
"Propongo desde ya que se trabaje desde las cancillerías para que el presidente Santos y yo firmemos un pacto de paz, convivencia y coexistencia de modelos políticos, económicos y humanos entre Colombia y Venezuela", señaló Maduro durante una reunión con sus ministros transmitida por la televisión gubernamental.
"Hablé con el presidente de Uruguay, me comentó que el presidente Maduro no le ha pasado al teléfono desde la semana pasada, como tampoco quiso pasarme a mí al principio de este conflicto, cuando abrimos la puerta del diálogo" (Santos)
El heredero político de Hugo Chávez planteó la propuesta tras reunirse con el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, a quien manifestó su disposición de encontrarse con Santos.
"Ha llegado la hora de restablecer la sensatez de la coexistencia y la convivencia y que un día como hoy, 9 de septiembre, lo dejemos en la historia como una página triste y oscura por la intervención que ha hecho el presidente Santos", añadió Maduro en referencia a un fuerte discurso pronunciado más temprano por su par colombiano.
"Estoy listo, no pongo condiciones ni acepto condiciones (...) Yo voy a donde me citen, el presidente [Rafael] Correa, el presidente Tabaré [Vázquez], la presidenta Cristina [Kirchner], Dilma [Rousseff], todos los que participan de esta iniciativa de paz, de diálogo", remarcó ayer, mostrando una concesión.
"Autodestrucción"
Ayer también, Santos manifestó que "la revolución bolivariana se está autodestruyendo", y enumeró una serie de índices que según él ilustran la crisis económica y de seguridad del país petrolero.
"Hoy son miles los venezolanos que vienen a Colombia (...) Muchos huyen de la inseguridad, del alto costo de vida, de la escasez, y vienen en busca de libertad, de respeto a la individualidad, al derecho a ser y pensar diferente, a disentir", sostuvo.
Santos también descalificó la acusación de Maduro sobre un supuesto "éxodo humanitario masivo" de colombianos hacia su país, y tildó de "ridículo" que su homólogo lo compare con la crisis migratoria que se registra actualmente en Europa.
El heredero político del fallecido presidente Hugo Chávez replicó que con esas aseveraciones Santos rompió "todas las reglas básicas del respeto al modelo venezolano, al pueblo venezolano, al presidente legítimo de Venezuela".
"Yo como presidente estoy obligado a hablar con usted y resolver con usted estos graves asuntos en la frontera y que usted se ponga los pantalones y asuma la seguridad de la frontera, yo asumiré mis responsabilidades", enfatizó.
El conflicto
Colombia y Venezuela atraviesan un serio conflicto diplomático desde que el 19 de agosto pasado, tras un incidente armado que dejó cuatro heridos en la ciudad limítrofe San Antonio de Táchira, Caracas cerró la frontera.
Dos días después, Maduro decretó el estado de excepción en la región limítrofe del estado Táchira -que esta semana extendió a municipios fronterizos del estado Zulia- y la deportación de cientos de colombianos. Colombia denunció que en ese proceso Venezuela violó derechos humanos.
Paralelamente, miles de colombianos regresaron voluntariamente a su país por temor a represalias, lo que generó problemas humanitarios para atenderlos, según el gobierno de Colombia y organismos internacionales.
Hasta ayer eran 1467 los colombianos expulsados por Venezuela y 18.619 los que abandonaron voluntariamente ese país en medio de la crisis de la frontera, lo que suma 20.086 personas, según reportó la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (Ocha).
Agencias AFP y Télam

Vía Yahoo!